FORMULARIOS
Los formularios son una característica del estándar HTML. Que permite a los autores recolectar información provista por los visitantes. Estos formularios pueden resultar útiles para reunir información personal, de contacto, preferencias, opiniones, o de cualquier otro tipo que el autor necesite.
TIPOS DE ETIQUETAS:
Etiqueta <INPUT>
La etiqueta <INPUT> es
la segunda etiqueta más importante de los formularios. Se la puede definir como
una etiqueta multifunción, ya que con la misma podemos crear "push
buttons", "radio buttons", "check boxes", y simples
recuadros para ingresar texto. Posee ocho
posibles parámetros: ALIGN, CHECKED, MAXLENGTH, NAME, SIZE, SRC, TYPE, y VALUE. Pero no se asusten con tantos
parámetros porque normalmente solo se utilizan a lo sumo solo cinco. Los
atributos cruciales para toda etiqueta <INPUT> son NAME, que asocia un nombre con cada variable ingresada; y TYPE, que puede asumir los valores TEXT, PASSWORD, CHECKBOX, RADIO,SUBMIT, RESET, IMAGE, and HIDDEN; de acuerdo
al tipo de elemento que querramos representar. Más adelante todo será más claro
con los ejemplos.
Etiqueta <SELECT>
Este par de etiquetas define una
lista de elementos de los cuales el usuario debe seleccionar uno o varios, de
acuerdo a los atributos que especifiquemos.
Etiqueta <OPTION>
Con esta etiqueta definimos cada
elemento de las listas designadas con el par <SELECT> y </SELECT>.
Etiqueta <TEXTAREA>
Este par de etiquetas nos permiten
definir un área de dimensiones arbitrarias que funciona como una suerte de
editor, donde el usuario puede ingresar texto.
HIPERENLACES
Es la utilidad básica del hipertexto, permite indicar zonas
de texto o imágenes que si son seleccionados por el lector del documento nos
traslada a otros documentos HTML o otras zonas del documento actual.
Para
definir un hiperenlace podemos utilizar cualquier elemento HTML, no debe ser
texto necesariamente, podemos usar, cabeceras (<Hn>), cualquiera de los
estilos, una imagen, etc .... Un hiperenlace igualmente podrá definirse dentro
de cualquier elemento HTML: listas, párrafos de texto, tablas, formularios.
El
texto del hiperenlace aparece normalmente resaltado sobre el texto normal, en
azul y subrayado, en el caso de las imágenes, si tienen definido un borde este
aparecerá resaltado en color azul. La mayoría de los navegadores cuando la zona
por la que pasa el cursor es sensible, este cambia de aspecto indicándolo y en
la parte baja de la pantalla se indica el hiperenlace que se activa al pulsar
en esa zona. Mediante los atributos de BODY es posible cambiar el color de los
hiperenlaces.
El
texto que define el hiperenlace debe ser clarificador sobre el documento al que
referenciamos, debemos evitar referencias especificas que hagan al texto poco
legible. Igualmente deberá concordar con el texto del párrafo donde se englobe,
se debe evitar el uso de pulse aquí.
Por
ejemplo:
Puede encontrar
más información sobre vacas pulsando aquí
Se podría sustituir por:
Disponible más información sobre vacas.
<A HREF=...> Hiperenlace
Son
los enlaces con documentos externos al actual. En este caso se indicará una URL que definirá el documento al que se
accede si se sigue el enlace. La forma de indicarlo será:
<A HREF="URL a la que se accede">Texto del
Hiperenlace</A>
El
texto indicado entre las etiquetas de comienzo y de fin se presentará de forma
resaltada y en el caso de seleccionar este texto el documento actual cambiará
por el especificado en la URL.
Igualmente
se puede indicar una imagen como enlace, en este caso entre las etiquetas del
hiperenlace indicamos la inclusión de la imagen, también dentro de la etiqueta
del hiperenlace se pueden incluir cualquiera de las etiquetas del lenguaje HTML
para cambiar el aspecto del texto afectado por el hiperenlace. Un ejemplo
sería:
<A HREF="URL a la que se accede"><IMG
SRC="Imagen"> y también texto</A>
En
este caso aparecerá la imagen con el borde resaltado para indicar que es un
hiperenlace.
Además
de enlaces con el servicio http podremos utilizar cualquiera de los servicios
de internet que se puede expresar en una URL. Es posible por tanto indicar
enlaces a servidores FTP, servidores GOPHER o de NEWS, indicando como URL
aquella que identifica al servidor que queremos acceder.
Es
importante indicar el nombre completo de la maquina a la que se accede, es
decir el nombre y el dominio. Si se indica www, las maquinas de la red local si
podrán localizarlo, pero para maquinas externas la referencia podría ser a otra
máquina. Por tanto se debe indicar www2.uca.es para asegurar que es accesible
independientemente del lugar desde el que se conecte el cliente.
Utilizaremos
los hiperenlaces para dividir de forma conveniente la información. Hay que
evitar los documentos excesivamente largos, estos se pueden dividir en
distintos documentos a los que acceder por hiperenlaces, a partir de un índice.
FRAMES
Un frame es una especie de
marco o recuadro independiente en el que podemos cargar una página web.
Podemos así dividir una página web en diferentes partes o
ventanas, cada una con sus propios bordes y barras de desplazamiento, pudiendo
cargar dentro de cada una de ellas una página externa independiente.
Pero los frames no se usan aisladamente, si no que una de las
características más importantes de los frames es que pulsando un enlace situado
en un frame, se puede cargar en otro frame una página determinada.
Los frames se definen en una página especial, que en su código
sólo contiene la definición de los frames o divisiones y la página que se va a
cargar dentro de cada uno de ellos, por lo que deberemos crear aparte cada una
de las páginas que van a contener los marcos.
En la página donde hemos de definir los frames diremos el número
de los mismos que queremos que haya, su tamaño y la página que van a contener.
La principal defirencia que va a haber a la hora de crear una página
de frames es que en vez de utilizar la etiqueta BODY, que sirve normalmente
para delimitar lo que se va a ver en la pantalla, se hace uso de la etiqueta
FRAMESET .
El uso de las frames es útil para cierto tipo de documentos,
pero puede llegar a dificultar la navegación, ya que dentro de un documento con
frames no tendrán utilidad los botones de documento previo (back) ni documento
siguiente (forward), ya que ambos nos trasladarán fuera del documento con
frames. Para ver el documento previo en una de las frames debemos utilizar el
botón derecho del ratón sobre ella y seleccionar la opción volver en el frame
(Back in Frame). Esto hace que cuando se utilicen frames haya que cuidar la
correcta transición entre documentos.
EL atributo ROWS (filas)
es el que define el número y el tamaño de los frames, en este caso dos filas,
de 75 píxels la primera y el resto de la ventana la segunda. También se puede
dividir en columnas mediante COLS
El tamaño de los frames se puede
especificar de más formas:
COLS=*,5* dos columnas, la segunda cinco veces mayor que la primera
COLS=150,*,150 tres colunmas, la primera y tercera de 150 píxels, la segunda ocupa el resto.
ROWS=20%,80% dos filas que ocupan el 20 % y el 80 % del espacio respectivamente.
COLS=*,5* dos columnas, la segunda cinco veces mayor que la primera
COLS=150,*,150 tres colunmas, la primera y tercera de 150 píxels, la segunda ocupa el resto.
ROWS=20%,80% dos filas que ocupan el 20 % y el 80 % del espacio respectivamente.
Las etiquetas NOFRAMES y BODY solamente se usan por cortesía, de
hecho se pueden suprimir.
Las etiquetas FRAME SRC="frames.htm" cargan las página indicadas en el
frame correspondiente.
Para conseguir esto hay que darle un nombre a los frames y luego indicar en el enlace donde se va a cargar mediante el atributo TARGET.
muy buen citio la verdad
ResponderEliminar